miércoles, 19 de noviembre de 2008

LA REALIDAD PLURILINGÜE DE ESPAÑA

1. ESPAÑA, ESTADO PLURILINGÜE

Un estado se considera plurilingüe cuando en su territorio conviven varias lenguas y modalidades lingüísticas.
En los estatutos de autonomía de seis comunidades españolas se recoge también la denominación de lengua propia y se proclama su carácter oficial. Estos textos legales establecen el derecho de todos los ciudadanos de conocer y utilizar las lenguas y la no discriminación por razones idiomáticas.
La oficialidad de una lengua implica su reconocimiento jurídico, su uso por parte de las instituciones y la Administración pública, su enseñanza y su presencia en los medios se comunicación.
La lengua oficial del Estado español es el castellano, son cooficiales el catalán, el valenciano, el gallego y el euskera.

2. CAUSAS DEL PLURILINGÜISMO

Su situación y a sus características geográficas, así como aun conjunto de hechos históricos y sociales que determinaron la formación y evolución de las lenguas.

2.1. ORIGEN DE LAS LENGUAS ROMÁNICAS

LAS LENGUAS PRERROMANAS

En la península ibérica se hablaban diversas lenguas: el vasco, el ibérico, el lusitano, el celtibero, el tartesio; y también lenguas como el fenicio y el griego. Con la romanización estas lenguas fueron desapareciendo.

LA ROMANIZACIÓN

Roma emprendió la conquista de la Península. Los romanos establecieron una estructura política y social. Todo ello condujo a la implantación de su cultura y su lengua, el latín, en todos los órdenes: la variedad escrita fue la lengua de la cultura y la Administración, y el latín vulgar se convirtió en la lengua común.

LAS INVASIONES

La disolución del Imperio romano favoreció la invasión de suevos, vándalos y alanos y la de los visigodos. Estos, convertidos al cristianismo, utilizaron el latín como lengua de cultura. Se produjo la pérdida de la unidad cultural y la ruptura con el latín heredado.
Con la invasiones de los árabes tuvo lugar la fragmentación definitiva de la Península.
En el sur los hispanogodos mantuvieron y desarrollaron su dialecto, el romance andalusí.
En el norte, en los territorios no ocupados y escasamente comunicados, se fueron conformando y diferenciando los romances, algunos por el contacto con el vasco.

LA RECONQUISTA

Los cristianos iniciaron la Reconquista y extendieron sus dominios. La fragmentación política y territorial y los rasgos propios de cada región favorecieron el desarrollo de los distintos dialectos: el gallego, el catalán, el leonés, el navarro y el aragonés.

2.2. LA LENGUA DEL IMPERIO

El castellano pasó a ser la lengua de la Administración y, sobre todo, de las relaciones comerciales. La unidad política, la expansión territorial y la calidad de la creación literaria de los Siglos de Oro favorecieron el auge del castellano.

2.3. EL ESTADO MODERNO

Triunfo en el siglo XVIII con el reinado de Felipe V. Se impulso entonces el uso del castellano en la enseñanza y en los ámbitos jurídico y administrativo.
En el siglo XIX, con el desarrollo de los movimientos nacionalistas se reivindicaron las lenguas y tradiciones nacionales y se impulsaron actuaciones de recuperación lingüística en las comunidades con lengua propia.

2.4. EL SIGLO XX

En la Segunda República se aprobaron los estatutos de Cataluña y del País Vascos; el de Galicia solo pudo aprobarse al inicio de la Guerra Civil.
El régimen franquista impulso el castellano en la enseñanza, en los medios de comunicación y en la vida pública. La Constitución de 1978 reconoció la pluralidad lingüística y cultura de España.

3. EL CASTELLANO

El castellano es una lengua románica derivada del latín vulgar y enriquecida con el aporte de otros dialectos e idiomas. Desde sus inicios presenta tendencias innovadoras que la distinguen de otras lenguas peninsulares.

3.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN

El castellano surgió en el norte de la península; cuando Castilla se constituyó en reino independiente. Su situación geográfica favoreció la influencia lingüística de zonas vecinas.
En el siglo XII, Alfonso X contribuyo a la nivelación lingüística, a la fijación de la ortografía y al desarrollo de la prosa castellana como vehículo de producciones culturales.
Con los Reyes Católicos se propició la unificación lingüística, las traducciones de autores clásicos, la publicación de la Gramáticas de la lengua española, de Antonio de nebrijas, y la difusión de la imprenta.
El auge del castellano clásico coincidió con el esplendor de las obras literarias renacentista y barroca en los siglos XVI y XVII.
En el siglo XVIII, el interés por la corrección lingüística y la pureza de la lengua se reflejó en estudios dedicados al idioma y, sobre todo, en la fundación de la Real Academia Española.

3.2. VARIEDADES DIALECTALES DEL ESPAÑOL

El español presenta cuatro tipos de variedades geográficas o dialectales:

  • Variedades de las zonas bilingües.

  • Variedades de las zonas en contacto con dialecto leonés y el dialecto aragonés.

  • Variedades septentrionales.

  • Variedades meridionales, en las cuales se incluyen el andaluz, el canario y las hablas de transito (extremeño y el murciano).


EL ESPAÑOL EN ZONAS BILINGÜES

El español ha adoptado realizaciones peculiares en las que destacan las interferencias.
  • El catalán ha influido en rasgos del castellano: la articulación palatal del fonema /l/; el ensordecimiento de la /d/; la pronunsación labiodental de v en zonas que distinguen entre /b/ y /v/; interferencias gramaticales y léxicas tales como el uso del artículo con el nombre propio; el dequeísmo, o calcos como el hacer tarde por <>.
  • La influencia del gallego se observa en la entonación; en el cierre de las vocales finales /o/ y /e/; en el uso único del pretérito perfecto simple; en la preferencia por el diminutivo -iño/-iña; en los calcos de construcciones gallegas como los pronombres enclíticos, o el uso del dativo ético.
  • El vasco, que influyó en la formación del castellano, tambien lo hace en la lengua actual: en las estructuras sintácticas verbales; en el leísmo femenino, o en la ausencia de pronombres de complemento directo.
EL ESPAÑOL EN CONTACTO CON LOS DIALECTOS HISTÓRICOS
  • La influencia del asturiano se percibe en rasgos como el cierre de las vocales finales /e/, /o/; el uso del sufijo diminutivo -ín / -ina; los plurales femeninos en -es; la tendencia a usar los verbos pronominales sin pronombre; el uso de pronombres personales enclíticos, o la preferencia por el perfecto simple.
  • las hablas aragonesas influyen en rasgos como la entonación, la combinación pronominalse le / les en lugar de se lo / la; la preferencia por el sufijo -ico / -ica; el uso particular del pronombre personal con preposición; y en el empleo de abundantes aragonesismos.
LAS VARIEDADES SEPTENTRIONALES


Las variedades septentrionales corresponden a las zonas de origen del castellano que son más conservadoras.

Pricipales rasgos de las variedades septentrionales
Diferencias entre /s/ y /z/.
Pronunciación interdental de -d y de la c de los grupos -ct y -cc.
Pronunciación como s de x- ante consonante.
Relajación y la pérdida de -d- intervocálica.
Extensión del yeísmo.
Confusión de las perífrasis deber y deber de más infinitivo.
Leísmo y extensión del laísmo.
Distinción en el uso del pretérito perfecto simple y del pretérito perfecto compuesto.
Uso de la 2.ª persona del singular del perfecto simple con desinencia -s, y del infinitivo en lugar del imperativo.
Aspiración de la -s implosiva.
Duplicación de preposiciones.
Confusión de género en sustantivo que empiezan con a- tónica.

LAS VARIEDADES MERIDIONALES


Las variedades meridionales corresponden a la zona sur de la expansión de Castilla, y presenta una mayor evolución en sus rasgos fónicos.

El andaluz
El andaluz es una variedad meridional cuya área de dominio reúne un conjunto de hablas muy variadas.

Rasgos fónicos

  • Seseo o ceceo.
  • Aspiración o eliminación de -s final de sílabas o palabras.
  • Aspiración del fonema.
  • Confusión de -l y -r implosivas.
  • Relajación y perdida de la -d- intervocálicas.
  • Yeísmo y pronunciación fricativa de la ch

Rasgos morfosintácticos

  • Uso del pronombre ustedes por vosotros en la parte oriental de la comunidad.
  • Uso etimológico de los pronombres le, la y lo.
  • Preferencia por los diminutivos -illo/-illa.
El canario
El habla de las Islas Canarias, pobladas sobre todo por andaluces y portugueses, y siempre en contacto con los países de hispanoamérica.



Rasgos fonéticos y morfosintácticos

Los principales rasgos fonéticos son el seseo, la aspiración de -s y del fonemas /x/, y la extensión del yeísmo en algunas zonas.
En el nivel morfosintáctico el pronombre ustedes sustituye a vosotros y se conserva el uso etimológico de le ylo.



Rasgos léxicos

En el léxico del español hablado en Canarias encontramos andalucismo, portuguesismo, americanismo y tambien guanchismo.


Las hablas de transición
Las hablas de transición presentan características de otras variedades. Se sitúan en este grupo el estremeño y el murciano.

El extremeño


Los rasgos fonéticos más importante son la aspiración de la -s y del fonema /x/; la confusión de -l y -r; la pérdida de -d- intervocalica; y el yeísmo. Se prefiere el sufijo diminutivo -ino/-ina, y se respeta el uso etimológico de los pronombres le, lo, la. Destaca la presencia de leonesismo y arcaísmo.

El murciano

Destaca la entonación, la aspiración y pérdida de la -s, y del fonema /x/, la confusión de la -r y -l implosivas. Se da el seseo. Sobresale el uso de los diminutivos -ico/-ica, -iquio/-iquia se constata la presencia de aragonesismo y catalanismo.


4. LOS DIALECTOS HISTÓRICOS

Desde un punto de vista históricos, el leonés y el aragonés son dialectos derivados del latín vulgar.
Constituyen un conjunto de hablas utilizadas en territorios donde la lengua general es el castellano.


El leonés

Extensión


El leonés se extiende por Asturias, centro y oeste de Santander, norte y oeste de León, oeste de Zamora y Salamanca y norte de Cáceres.

Variedades

Está formado por un conjunto de variedades románicas. Se considera que las hablas de la variedad asturiana, llamada bable, en el asturiano se diferencian tres variedades fundamentales: el bable occidental, el bable central y el bable oriental.


Características del leonés

  • Conservación de la f- inicial latina.
  • Cierre de -e, -o en posición final de la palabra.
  • Diptongación de /e/, /o/ y del verbo ser y conservación de los diptogos /ei/, /ou/, /ie/.
  • Diversos resultados de la evolución de la /l/ latina.
  • Conversión en /n/ de la n- inicial latina en algunas zonas.
  • Mantenimiento del grupo -mb-, perdido en castellano.
  • Pérdida de la vocal final en palabras acabadas en -no; también se pierde en algunas formas verbales.
  • Uso de posesivos tónicos con artículo.
  • Preferencia por el diminutivo -ín, -ino/a

El aragonés

Extensión


Ésta constituido por un conjunto de hablas sin unidad, cuya extensión se reduce a los valles pirenaicos.

Características del aragonés
  • Mantenimiento de la f- inicial latina en algunas zonas.
  • Evolución del grupo /kt/ > /it/, /t/; y de la agrupación /ly/ > /l/.
  • Diptongación de /e/, /o/; y del verbo ser.
  • Vacilación en los diptongos /ué/, /uá/, y /ié/, /iá/.
  • Conservación de los grupos iniciales /pl/, /kl/, /fl/.
  • Empleo de dos artículos -o y lo- para el masculino.
  • Pretérito imperfectos en -eba, -iba; y la tercera persona del plural del perfecto simple en -oron y -ón.
5. EL GALLEGO


Esta lengua románica se extiende por Galicia y penetra en Asturias, en León y en Zamora.

5.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN


El gallego surgió en el noroeste de la Península, vinculado al portugués. Durante la Edad Media tuvo un importante cultivo literario.
Su uso se generalizó, mientras que el gallego permanecía confinado en áreas rurales, relegado al uso oral y familiar.
Surgió el Rexurdimento, un movimiento de reivincación de la lengua: la poesía de Rosalía de Castro, algunas obras narrativas y la edición de grámicas y diccionarios dieron cuenta de esta preocupación. Así se creó la Real Academia Gallega.
La enseñanza del gallego y su uso en los medios de comunicación han extendido su conocimiento a la mayor parte de la población.

6. EL CATALÁN


El catalán es una lengua románica que se habla en cataluña, Islas Baleares, Comunidad Valenciana y en Andorra

6.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN


El catalán surgió al noreste peninsular.
Avalado por una rica tradición literaria, tuvo su punto culminante en la obra de Ramon Llull y en las crónicas históricas.
Surgió la Renaixença, movimiento de recuperación de la lengua y culturas catalanas; además de obras literarios, se publicaron los primeros periódicos en catalán. Ya en el siglo xx se creó el Institut d'Estudis Catalans hecha por Pompeu Fabra.
Con la Segunda República y la aprobación del Estatuto, el catalán fue lengua oficial, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación. Con la Constitución de 1978 el catalán volvió a ser oficial.



7. EL VASCO O EUSKERA



El vasco o euskera es una lengua prerromana. Se habla en el País Vasco; en el norte de la Comunidad Foral de Navarra y en zonas fronterizas de Francia.



7.1. ORIGEN Y EVOLUCIÓN



El euskera es la más antigua de lenguas de España. se lo relaciona con lenguas caucásicas o con lenguas bereberes del norte de África.
La literatura popular vasca fue esencialmente oral.
Con el surgimiento del nacionalismo vasco, se hicieron esfuerzos por recuperar la lengua.
Durante la Segunda República, el Estatuto oficializó el euskera, pero la Guerra Civil interrumpió su aplicación.
El carácter de lengua oficial, a partir de la Constitución de 1978, y los procesos de normalización, que han incorporado la lengua vasca en los ámbitos de la Administración.



8. BILINGÜISMO Y DIGLOSIA



Son de diverso tipo: las conquistas y colonizaciones, los procesos históricos de constitución de naciones o la emigración de grupos humanos.



8.1. EL BILINGÜISMO



El bilingüismo social se refiere a una sociedad de lenguas en contacto. El bilingüismo individual alude a la competencia comunicativa de un hablante, semejante en las dos lenguas.

8.2. LA DIGLOSIA

El concepto de diglosia alude a un desequilibrio entre dos lenguas de una comunidad, que se encuentran jerarquizadas.
La situación más típica es aquella en la que existe una lengua fuerte. Esta es considerada por la comunidad la lengua de prestigio. La otra, llamada lengua debil, queda relegada al uso familiar y cotidiano.
Existen distintas formas y grados de diglosia.
En los últimos tiempos se ha propuesto la noción de conflicto lingüísticos.

8.3. NORMALIZACIÓN LINGÜÍTICA

El empleo de las lenguas autóctonas de las distintas comunidades, superando su situación de diglosia y garantizando a todos los ciudadanos el derecho a su uso. Las lenguas en los siguientes ámbitos:

  • En la Administración pública.
  • En la educación.
  • En el ámbito de la cultura y los medios de comunicación.

9. LENGUAS EN CONTACTO

La alternancia es el paso de un código lingüístico a otro que realiza un hablante bilingüe según la situación y la intencionalidad comunicativa.
Puede alternar sin esfuerzo enunciados en las dos lenguas o incorporar elementos lingüísticos de una y otra lengua en una misma oración.
La interferencia es la transferencia de elementos lingüísticos de una lengua a otra.

TIPOS DE INTERFERNCIAS

Fonéticas y prosódicas. Afectan a los sonidos, la acentuación y la entonación de las frases.
Morfosintacticas. Se refieren al orden y la relación de las palabras en un enunciado, al uso de preposiciones y de otras partículas.
Léxico-semánticas. Son las palabras de una lengua que se utilizan en otra. El fenómeno más simple y evidente es el de los préstamos léxicos.
Ortográficas. Se trata de dificultades o errores en la escritura.

No hay comentarios: