lunes, 23 de marzo de 2009

LA NARRATIVA MEDIEVAL

1. LA POESÍA ÉPICA

La poesía épica ha existido en todos los tiempos y lugares, los pueblos han necesitado exaltar a sus héroes para estimular a los guerreros o afianzar el sentimiento nacional.

1.1. LOS CANTARES DE GESTA

La épica románica medieval está constituida por los llamados cantares de gestas.
Entre los cantares de gesta franceses destaca la Chanson de Roland. De los cantares de gesta castellanos se conservan pocos textos: un fragmento del Cantar de Roncesvalles, el Cantar de Mio Cid, el Poema de Fernán González y las mocedades de Rodrigo

1.2. EL CANTAR DE MIO CID

El Cantar de Mio Cid, único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Es copia de otro de 1207, en el que se dice que fue escrito por un tal Per Abbat.
La fecha de composición es muy discutida.
El Cantar de Mio Cid está basado en los últimos años de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, el Cid Campeador.
El poema exalta la figura del Cid, infanzón o noble de menor linaje, de quien se valora su lealtad y esfuerzo representados por sus yernos, los infantes de Carrión, que aparecen degradados. El héroe se presenta no solo como valeroso caballero, cuidadoso de su mesnada, sino también como buen esposo y padre, súbdito ejmplar y fervoroso cristiano.
A diferencia a los héroes de la épica francesa, el protagonista del Cantar se presenta con el rasgo fundamental de la mesura: es prudente, equilibrado, sagaz y astuto.

Nivel de la historia

Las acciones narradas en el Cantar se articulan en torno a dos asuntos: un problema de honra y de honor.








  • Recuperación de la honra. En la situación inicial el Cid es desterrado por el rey debido a falsas acusaciones. Rodrigo lleva a cabo una serie de hazañas que aumentan la fama y riqueza.
  • Recuperación del honor. El Cid sufre una ofensa personal: sus yernos maltratan y abandonan a sus hijas en el robledal de Corpes. El Cid consigue una segunda reposición haciendo uso del riepto: acuerda un nuevo matrimonio para sus hijas con los principes herederos de Navarra y Aragón.

Al recuperar su honra y honor, el Cid asciende en la jerarquía social respecto a la situación en la que se hallaba antes el destierro y de la afrenta de Corpes.

Nivel del discurso

Estructura externa del Cantar de Mio Cid

Cantar del destierro. Narra los sucesos acaecidos desde la partida de Vivar hasta la victoria del Cid sobre el conde de barcelona.
Cantar de las bodas. Se extiende desde el comienzo de la campaña levantina hasta las bodas de las hijas del Cid con los infantes de Carrión.
Cantar de la afreta de Corpes. Abarca desde la escena del león hasta el decenlace de la historia, con el triunfo final del héroe.

En el relato se producen elipsis y se anuncian hechos que luego serán contados (prolepsis). El narrador, omnisciente, respeta el orde cronológico. Es significativo el uso del discurso dramático.
Una nota característica del Cantar es el uso del formulismo: se emplean abundantes fórmulas, que son grupos de palabras que aparecen regularmente y que constituían un recurso mnemotécnico para el juglar. Entre ellas sobresalen:

  • Fórmulas con función conativa o fática.
  • Epítetos épicos.

Abundan también las frases binarias y los pleonasmo. No faltan la notas de humor, que aminoran la tensión dramática.

2. EL MESTER DE CLERECÍA

El mester de clerecía surge en el siglo XIII y comprende una serie de obras con características comunes:

  • Son textos narrativos, de carácter religioso o heroico.
  • Tienen intención moral o didáctica.
  • Sus autores manifiestan su erudición, aluciendo a las fuentes escritas de las que parten.
  • Están escritas en verso y emplean una métrica regular, la cuaderna vía.

Las obras del mester de clerecía se destinaban a la lectura individual o colectiva, tanto de religiosos como de laicos, y se difundían oralmente por medio de juglares o en sermones de clérigos.

2.1. OBRAS ANÓNIMAS DEL SIGLO XIII

Un grupo de obras del mester de clerecía son anónimas. Entre ellas destacan el Libro de Alexandre, el Libro de Apolonio y el poema de fernán gonzáles.
Además de estas obras, compuestas todas ellas en cuaderna vía, existen otras en pareados de versos cortos: Vida de Santa María Egipcíaca, Libro de los Tres Reyes de Oriente, ¡Ay, Jerusalén!, y los poemas de debate Disputa del alma y el cuerpo, Razón de amor con los denuestos del agua y el vino, y Elena y María.

2.2. GONZALO DE BERCEO

Con el mester de clerecía nace la conciencia de autoría. Gonzalo de Berceo, primer poeta castellano.
Los textos de Berceo responden a un plan de la Iglesia: determinó la necesidad de un cambio en la educación tanto de clérigo como de laicos.
Quienes transmitían la enseñanza de la doctrina cristiana a sus fieles por medio de la predicación en la lengua vernácula.
En la producción berciana se distinguen tres tipos de obras:

  • Obras hagiográficas. Vida de san Millán de la Cogolla, Vida de santo Domingo de Silos, Vida de santa Oria y Martirio de san Lorenzo.
  • Obras marianas. Loores de nuestra Señora, Duelo que fizo la Virgen y Milagros de Nuestra Señora.
  • Obras doctrinal. El sacrificio de la misa.

Milagros de Nuestra Señora

En la Europa de los siglos XII y XIII se hallaba muy extendido el culto a la Virgen y eran frecuentes las peregrinaciones a santuarios marianos. Esta devoción dejó una fuerte improta en la iconogafía y la literatura de la época.
En los Milagros de Nuestra Señora, Berceo exalta el poder mediador de la Virgen en la salvación de las almas.
La obra se estructura en dos partes: una introducción y un conjunto de veinticinco milagros.

  • Introducción. El protagonista es el narrador. Se presenta como un romero que entra en un jardín descrito como un locus amoenus. La Virgen María, símbolo de la recuperación del Paraiso. El romero simboliza al hombre caído que anda en busca de la gracia perdida.
  • Milagros. Las veinticinco narraciones ejemplifican la acción misericordiosa de María y su poder intercesor ante Cristo.

La Virgen María aparece caracterizada en términos humanos: es maternal. En cada relato, premia, castiga o socorre a sus devotos en peligro. Los personajes terrenales son individuos vinculado con la iglesia.

2.3. LIBRO DE BUEN AMOR

En el siglo XIV, el mester de clerecía entró en decadencia; adscrita a este movimiento: el Libro de buen amor, del arcipreste de Hita.

Estructura

El Libro de buen amor se presenta como una auto biografía estructurada en una serie de aventuras amorosas en las que suelen mediar un tercero.
Destaca por su extensión el de don Melón y doña Endrina, en el que interviene una mediadora llamada Trotaconventos.
El yo protagonista, que encubre a varios personajes, brindas unidad a las experencias amorosas. En ellas se introducen digresiones didáctica o moralizantes y exempla. Se intercalan también piezas líricas de metrica variada y dos composiciones alegóricas.
La mayor parte dela obra está escrita en cuaderna vía.

Sentido de la obra

El didactismo de las aventuras amorosas y la introducción de un cancionero enmarcado en la narración.
El autor manifiesta que su intención es inducir al buen amor. El didactismo aparece asociado en muchos pasajes al humor.
La obra se caracteriza por una constante ambigüedad, que estaría sustentada en el pensamiento de san Agustín, quien creía que no debía imponerse un punto de vista al alumno. Algunos críticos hacen hincapié en este carácter didáctico de la obra; una manifestación de alegría vital.

Estilo del Libro de buen amor

El Libro de buen amor introduce el lenguaje popular, que se manifiesta especialmente en el uso del refranero, en las llamadas de atención al oyente y en el empleo de eufemismos sexuales.

3. LOS ROMANCES

Los romances son poemas narrativos y anónimos destinados al canto.
Están compuestos por versos octosílabos con rima asonante.

3.1. ROMANCES VIEJOS Y ROMANCES NUEVOS

  • Los romances viejos son los documentados entre fines de la Edad Media y mediados del siglo XVI. Debido a su anonimia y a la transmisión oral, son dificiles de fechar.
  • Los romances nuevos son aquellos compuestos por los poetas desde fines del siglo XVI.

3.2. CLASIFICACIÓN DE LOS ROMANCES

Existen múltiples clasificaciones de estas formas poéticas.

CLASIFICACIÓN TEMÁTICA

Romances de tema épico-medieval.
Romances de tema francés, carolingio.
Romances de tema histórico.
Romances de tema fronterizo.
Romances de ficción.
Romances bíblicos, grecorromanos y religiosos.

3.3. DISCURSO

Los romances respetan el orden cronológico de la narración. Son habituales los comienzos in medias res y los finales abruptos y suspensos.

3.4. ESTILO

Los romances presentan un estilo especial, caracterizado por una serie de rasgos peculiares.

Rasgos de estilo de los romances

Uso singular de los verbos. Empleo del presente histórico y del pretérito imperfecto de indicativo en contextos en los que se impone el uso del pretérito perfecto simple.
Arcaísmo. Rasgos fonéticos como conservación de la f- inicial latina y la e paragógica. También se utilizan formas verbales arcaicas y el arcaísmos léxicos.
Uso de formulas. Fórmulas conativas para introducir el diálogo y apelar al auditorio, epítetos épicos y paralelismo.
Repeticiones. Se producen entre dos hemistiquios de un mismo verso, entre dos versos o entre un grupo de versos.
Otros recursos. Es frecuente el uso de la antítesis y de las enumeraciones.

4. LA NARRATIVA MEDIEVAL EN PROSA

Las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del XIII.

4.1. LAS COLECCIONES DE ENXIEMPLOS

En los siglos XIII y XIV se desarrolló un movimiento que pretendía brindar al pueblo educación cristiana en su propia lengua. En Castilla, los dominicos utilizaron los enxiemplos para predicar de forma de forma más amena y accesible.
Las primeras colecciones -Sendebar y Calila e dimna- datan del siglo XIII. Se trata de historias enmarcadas.

4.2. ALFONSO X EL SABIO

La prosa castellana se consolidó gracias al impulso del rey Alfonso X. Sus obras, fruto de un trabajo colectivo, pueden clasificarse en las siguientes materias:

  • Históricas. Estoria de Epaña y General Estoria.
  • Legales. Setenario, Siete Partidas y Espéculo.
  • Científicas. Tablas alfonsíes

5. LA NOVELA EN EL SIGLO XV

La prosa de ficción del siglo XV recoge do grandes ideales de la sociedad cortesana: la aventura caballeresca, que se plasmará en la novela de caballerías, y el ideal amoroso, que generará la novela sentimental.

5.1. LA NOVELA DE CABALLERÍAS

La novela de caballerías narra las aventuras de un caballero andante, heroico, fiel a su dama y defensor de la justicia y de los oprimidos, que realiza un viaje en el que se enfrenta a distintas pruebas y a elementos sobrenaturales.
La obra más importante, Amadís de Gaula. Narra las aventuras del caballero Amadís y los obstáculos con los que este se enfrenta para casarse con su amada Oriana.
La acción del Amadís transcurre en espacios que alternan lugares reales con otros exóticos, y escenarios abiertos con los de carácter cortesano. Esta novela emplea la técnica del entrelazamiento.

5.2. LA NOVELA SENTIMENTAL

La novela sentimental se diferencia también de esta por presentar una acción interior.
La novela sentimental se concentra en los estados emocionales y los conflictos internos de los personajes, más que en la acción externa, profundización que se lleva a cabo por medio de cartas y de poemas.
Estos relatos desarrollan una historia amorosa con un desenlace triste y una visión trágica del amor.
Estas novelas están en la narrativa italiana del siglo XIV, en especial en la Fiammetta, de Giovanni Boccaccio, cuyo modelo fueron a su vez las Heroidas, de Ovidio. El narrador de la novela sentimental, que emplea la primera persona, es masculino.
La novela sentimental prototípica es Cárcel de amor, de Diego de San Pedro, autor también del tratado de amores de Arnalte y Lucenda.

6. LA CELESTINA

Los actos II al XXI son obra de Fernando de Rojas; el primer acto pudo ser escrito por Rodrigo Cota.

6.1. ARGUMENTO

El argumento de La Celestina no ofrece complejidad. Calisto, rechado por Melibea, recurre a la alcahueta Celestina para que Melibea mantenga un encuentro amoroso Calisto. Sempronio y Parmenoexigen su parte del botín a la alcahueta, esta niega y la asesinan, por lo que son ajusticiados.Calixto cae de una escala y se mata. Melibea se suicida tirándose de una torre de su casa, y su padre lamenta lo sucedido increpando al mundo, a la fortuna y al amor.

6.2. GÉNERO: ¿DRAMA O NOVELA?

La Celestina es un drama por estar construida solo por las palabras de los personajes, sin la intervención de un narrador. Para otros, se trata de una novela dialogada que, sin una novela dialogada que parodia la novela sentimental, especialmente la Cárcel de amor.La Celestina se sitúa en el marco de la comedia humanística. Hereda la presentación de hechos de la época, la acción en distintos lugares, la duración incierta de los acontecimientos, los largos monólogos y el anticlericalismo.

6.3. MODALIDAD DEL DISCURSO DRAMÁTICO

El discurso de los personajes presenta en La Celestina tres modalidades:

  • Diálogo. alterna intervenciones largas y retóricas, con réplicas extensas; con un intercambio verbal rápido, de cortísimas réplicas y contraréplica.
  • Monólogos. Se incorpora para la expresión en soledad de los personajes y la exposición de sus debilidades, temores e interciones.
  • Aparte. Este mecanismo de comicidad, típico de la comedia romana, no siempre tiene función humorística en La Celestina: en algunos casos, el segundo personaje no oye nada; en otros, pide que se repita lo dicho simplemente finge no oir.

6.4. TRATAMIENTO DEL AMOR

Parodia del amor cortés

Calixto comete la primera transgresión de las reglas del amor cortés al saltarse el período de espera.
El caballero no guarda el secreto, pues le cuenta su aventura a su criado Sempronio y sigue el consejo de este recurriendo a una alcahuta.

Magia

Celestina acude a la magia para que Calisto consiga a Melibea. La alcahueta hace uso de la philo-captio (), práctica por la cual se creía que se podía provocar una pasión amorosa. Celestina conjura al demonio.

Locura amorosa

En La celestina aparece también la idea del amor como locura. En la época en que Rojas compuso la obra, este sentimiento era considerado como uno de los tipos de locura. Esa enajenación hará presa en Melibea y la lleverá al suicidio.

Amor sexual

En La Celestina el amor es físico; la alcahueta insiste en el placer físico, sino en el deleite espiritual que ocasiona el acto sexual.

Increpación al amor

Tras la muerte accidental de Calisto, Melibea se suicida. Esto lleva a su padre, Pleberio, a atacar duramente al amor.

6.5. PERSONAJES

Los personajes de La Celestina son criaturas que se van configurando por sus parlamentos y por los juicios y descripciones de los demas personajes.

  • Calisto. Representa el amor cortés parodiado y la locura amorosa. Es insensato y egoísta.
  • Melibea. Es el verdadero personaje trájgico de la obra. La alcahueta hace que descubra su amor por Calisto solo con la palabra. En Melibea no se observa arrepentimiento, solo lamenta el dolor que ocasionará a sus padres.
  • Celestina. Representa un ataque contra todo lo establecido. Es muy inteligente y sabe vencer a sus contricantes por medio de la palabra.
  • Sempronio y Pármeno. Sempronio es el falso sirviente de la comedia romana. Pármeno es un personaje complejo que evoluciona desde la fidelidad a su amo hasta convertirse en criado desleal.
  • Elicia y Areúsa. Son la amigas protitutas de Celestina que se relacinan con los criados. Es tas dos mujeres cobran importancia al planear la muerte de Calisto en venganza por la perdida de sus enamorados.
  • Pleberio y Alisia. Pleberio adquiere relevancia en los dos ultimos actos, en especial en el plano final. Su mujer, Alisia, permanece en segundo plano.

6.6. FINALIDAD DE LA OBRA

La ambigüedad ideológica de La Celestina ha suscitado distintas interpretaciones.
Algunos estudiosos insisten en su intención molarizadora. Prueba de esta finalidad didáctica es que los personajes principales muere sin confesión.
Otro críticos opinan que en la obra predomina una visión desengañada y pesimista del mundo.

No hay comentarios: